RESERVA EDUARDO AVAROA (REA) Y SALAR DE UYUNI. BOLIVIA




GENERALIDADES DE BOLIVIA

Antes de centrarnos en la RESERVA NACIONAL DE FAUNA ANDINA EDUARDO AVAROA (REA), comentaremos a nivel global, la protección de los parques nacionales en Bolivia.

La relevancia de las Áreas Protegidas (APs) para la conservación de la diversidad biológica es muy importante.

Desde el establecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, la superficie total de las mismas ha crecido en más de 1000%, habiéndose prácticamente duplicado la extensión entre 1995 y 1997, principalmente con la creación de los extensos Parques Nacionales y Áreas Naturales de Manejo Integrado Madidi, Kaa-Iya del Gran Chaco, Otuquis y el Área Natural de Manejo Integrado San Matías. Al 2007 el Sistema se expandió sobre todo con la creación de áreas protegidas departamentales y municipales, que en su totalidad suman aproximadamente 5.160.981 ha. 


El crecimiento espacial ha significado un enorme reto en términos de gestión de territorios que albergan recursos naturales, diversidad biológica y cultural y, al mismo tiempo, poblaciones humanas – mayormente indígenas – con altos índices de pobreza, con necesidades y demandas de desarrollo y derechos sobre el uso de los recursos naturales. La gestión de los 22 parques naturales la realeza el SERNAP.


Hasta 1992 existían 4 áreas protegidas bajo algún grado de gestión (Estación Biológica del Beni, Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Parque Nacional Amboró, Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla), cuyas actividades se realizaban sin contar con un marco de gestión organizada y sistémica. Al presente, las áreas protegidas de carácter nacional representan un conjunto de 22 áreas, todas bajo gestión, que abarcan en total 17.004.796 ha de superficie o un 15.5% del territorio nacional. Desde 1998, la superficie de las áreas protegidas nacionales aumentó en 3.444 km2 equivalente a un 0.3 % del territorio nacional.

La existencia de mayor información en los distintos grupos de vertebrados, ha permitido a Bolivia actualizar la información sobre el Estado de Conservación de los vertebrados en el país, generando el Libro Rojo de la Fauna de Vertebrados Silvestres.

En total, en Bolivia se registra 1 especie Extinta, 22 en Peligro Crítico, 46 en Peligro, 125 especies Vulnerables y 120 especies Casi Amenazadas.


RESERVA EDUARDO AVAROA  

Escondido entre las alturas de la Cordillera de los Andes, en el rincón más suroccidental de Bolivia, se encuentra la reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, el área protegida más visitada de país, con por lo menos 30.000 visitantes al año. Las montañas de la Reserva son las montañas andinas más altas de la frontera de Bolivia con Chile y Argentina. Están salpicadas con volcanes en erupción, fuentes termales, géiseres humeantes y fumarolas. 


Fuentes termales 

El clima es frio y seco y tiene una precipitación anual inferior a los 100 mm. Ocupa la región fisiográfica de la Cordillera Occidental o Volcánica, que se caracteriza por extensas mesetas y conos volcánicos. Su excepcional belleza escénica es un gran aporte al turismo, lo más destacado es la Laguna Colorada y la Laguna Verde, además de resaltar los paisajes con formaciones eólicas sobre rocas basálticas e ignimbritas, los gigantescos volcanes, aguas termales y fumarolas. 

Con un invierno seco (mayo a agosto) y lluvias durante el verano (diciembre a abril). La temperatura promedio es de 2.3º centígrados y la precipitación media anual es de 65 mm. Las temperaturas más bajas se registran durante los meses de mayo, junio y julio (hasta 30ºC bajo cero) y heladas durante todos los meses. 


Laguna Colorada

Es el sitio más importante de la región para la observación de flamencos y se constituye en un sitio de singular interés por la coloración de sus aguas; su superficie aproximada es de 60 km2 y se encuentra a una altura de 4.278 msnm, la profundidad promedio es de 35 cm y la temperatura de sus aguas varía entre 10 y - 10 grados centígrados.


Laguna Colorada está clasificada como una laguna alto andina- salina y presenta islas de bórax en los sectores noreste y sureste, el color que presenta es rojo debido a los finos sedimentos de esa tonalidad depositados sobre la superficie y a pigmentos de algunos tipos de algas. 


Sol de Mañana

Este área de aproximadamente 1 km2 de extensión, ubicada más al sur de la Laguna Colorada en el camino hacia el salar de Challviri, se caracteriza por tener intensa actividad volcánica y fumarólica, y en los cráteres ubicados en la región se puede observar lava hirviendo intensamente; adicionalmente, las fumarolas emiten vapores mixtos de agua y vapor caliente que alcanzan alturas de 10 a 50 metros, producto de la presión con los que son emitidos; estos fenómenos descritos permiten apreciar un paisaje que remonta a las épocas de formación de la tierra.

La geología de la Puna es dominada completamente por el volcanismo y no hay cerro que no sea compuesto por escorias magmáticas. Sin embargo los volcanes de esta zona ya son viejos y calmos, la época en que todavía estaban vivitos y coleando remonta a unos treinta mil años atrás. Alguno que otro todavía lleva fumarola en su cráter, pero erupciones magmáticas ya no acontecen. La mayor erupción registrada en esta región ocurrió el 19 y 20 de abril de 1993 con el Volcán Lascar, el más activo por aquí, ubicado a unos 100 kilómetros más a sur. Se trató de un enorme hongo de gases que se levanto hasta 3000 metros encima del cráter (5600m). El llamado Cinturón de Fuego con los volcanes peligrosos, se encuentra al sur del continente y existe otro más al norte en Ecuador. Las actividades volcánicas más vistosas en nuestros parajes Puneños consisten en innumerables fuentes geotérmicas o "aguas calientes", como lo nombran por aquí. Se trata de vertientes de agua calentada en el subsuelo por vetas magmáticas todavía calientes, que salen a la superficie con temperatura elevada o hasta hirviendo. No obstante, la disposición geofísica no permite la formación de géiseres con erupción explosiva intermitente, así que con estas manifestaciones se trata de Campos Geotérmicos no más, como este documentado aquí en Sol de Mañana, una planicie situada a 4850 metros de altura entre Laguna Colorada y Laguna Verde. La presión atmosférica normal a esta altura asciende a 550mbar y con eso establece el punto de ebullición del agua a 84 centígrados (a nivel del mar tenemos un promedio de 1013mbar de presión y el agua hierve a 100 centígrados). Sin embargo esto ya basta para matar, como de vez en cuando acontece con personas curiosas y descuidadas que se caen en estas calderas del diablo.

Laguna Verde y Blanca 

Ubicado en el extremo sur de la reserva, Laguna Verde tiene una superficie de 17 km2 y se encuentra dividida en dos cuerpos de agua, su coloración es verde esmeralda ocasionada por el alto contenido de magnesio de sus aguas. 

Próximo a esta laguna se encuentra el volcán Llicancabur con una altura de 5.868 msnm en el que se puede practicar el andinismo.

Laguna Blanca y Laguna Verde están a 4342m con el majestuoso Volcán Licancábur (5914m). Al fondo a la derecha la cuenca del Salar de Atacama en la Depresión Interandina. Al horizonte bajo de la nube el Cerro Kimal en la Cordillera de Domeyko, rematando el Desierto de Atacama que a su vez se extiende hacia el poniente hasta al litoral del Mar Pacífico.

Por la mañana el agua calma de la Laguna Verde refleja el color azul del cielo igual que un lago cualquiera. Cada mediodía, el viento tormentoso que llega del desierto rompe el espejo y revuelve las aguas mineralizadas de la laguna, dando inicio a un cambio de color del celeste para un verde increíblemente esmeralda. Este cambio se efectúa tan abrupto que parece una cortina verde que en pocos minutos se cierra encima de la Laguna Verde del poniente hacia el oriente.

Los pocos indígenas de la zona que por aquí viven expuestos a las brutas fuerzas de los elementos consideran el maligno poder de las tinieblas ser personalizado por el Tío, el soberano de los cerros y quien le encuentra no volverá nunca más o se enfermará y ya pasará al otro mundo... Así la foto de este curioso capricho de la naturaleza llamó mucha atención e inquietud por todos los que la vieron.

A lo largo de los 16 kilómetros de orilla entran las aguas de innumerables manantiales que brotan de las escorias volcánicas a pocos metros de la laguna o hasta dentro de la laguna. La mayoría son fuentes muy chicas y forman riachuelos anchos tal que dos dedos no más. Sin embargo algunas nacen en pozos de agua, a veces con elevadas temperaturas de unos 40°C y desaguan hacia la laguna con un riachuelo caudaloso. El agua proviene de venas subterráneas, saturadas de minerales solubles que se llevaron filtrando por el suelo magmático, predominando minerales de la vasta familia de las sales.
 
En las lagunas altiplánicas ríos desaguaderos no hay, así que todo agua que entra, sale por pura evaporación. Evaporando, el agua se separa de los minerales por lo que la concentración en la laguna permaneciente aumenta cada vez más hasta que los minerales se solidifican en el fundo de la laguna. Así la laguna disminuye continuamente su profundidad aumentando su superficie. Por fin se convierte en puro salar con superficie sólida encima de un lago subterráneo que evapora sus aguas por fisuras y grietas en la sal, como se puede observar por todo el gigantesco Salar de Uyuni.


Es curioso que varias lagunas de la región tengan un nivel de unos 4300 metros, como si fuesen interconectadas por un sistema artesiano... Así que la disminución asombrosa del nivel del agua de las lagunas que se pudo observar en los años recientes coincide quizás con el saqueo de las aguas en algunas de ellas por la industria minera.

Flora 

Se registraron 102 especies de flora y se estima la existencia de aproximadamente 200 especies de plantas superiores. Ecológicamente se caracteriza por los extensos desiertos helados y la Pradera Altoandina semidesértica. Se hallan lagunas saladas de origen glacial, bofedales y turberas. En la vegetación destacan manchones de yaretales de Azorella compacta y bosquecillos de queñua (Polylepis tarapacana), especies actualmente amenazadas. Las condiciones de salinidad de los suelos en muchas zonas determinan la presencia de una cobertura vegetal resistente a estas condiciones, con especies de pastos muy bajos como Distichlis humilis y Muhlenbergia fasciata. Otras zonas presentan especies de halófitas muy especializadas como Suaeda foliosa y las compuestas Senecio pampae o Hymenoxis robusta. 


Fauna 

La fauna se caracteriza por la presencia de especies singulares que se adaptaron a las condiciones extremas de vida de la región, algunas de ellas en peligro de extinción. 

En la reserva se encuentran 80 especies de aves de las cuales las más representativas son las tres espcies de flamencos que habitan en el, también son su atractivo principal, estos son el flamenco andino y el flamenco chileno y James, también se encuentran, gansos andinos, halcones, patos, el ñandú pequeño , ave parecida al avestruz, sin capacidad de volar; además de las especies en peligro de extinción como el cóndor andino y la keñua, las que están protegidas en la reserva.



El flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis). Conocido localmente como Tokoko, es de estatura mediana (1,05 metros el macho) y se caracteriza por la coloración salmón con cubierta rojiza de su plumaje y el negro de sus plumas remeras, así como por su pico blanco rosado con la punta negra y sus patas celestes grisáceas.


El flamenco andino (Phoenicoparrus andinus). Conocido también como Parina Grande y llamado localmente Chururu, es el de mayor tamaño (1,10 metros) y su coloración es más blancuzca que de las otras dos especies, alcanzando un plumaje rosado fuerte, el tercio posterior de su cuerpo se encuentra cubierto de plumaje negro y la parte superior del pecho presenta coloración violeta; su pico es negro en gran parte con presencia de coloración amarilla al principio del mismo, y sus patas son amarillas.


La parina chica (Phoenicoparrus jamesi). Conocida como Jututu por los pobladores del lugar, es la más chica de las tres especies (0,9 metros), la coloración de su plumaje es rosado y presenta en el tercio posterior de su cuerpo plumaje negro menos notorio que el del flamenco andino, el pico es de menor curvatura que el de las otras especies y presenta coloración amarilla anaranjado con una pequeña mancha negra en la punta, y sus patas son de color rojo.

La vicuña es uno de los mamíferos que más se dejan ver en la reserva. En otro escalafón menos visible está la chinchilla.


Fuente: sernap.gob.bo, giorgetta.ch.

N.V, y D.S

Entradas populares de este blog

TAC 2020. ConTACto: gala de danza

Mentir lo Mínimo. L´été de Vaour 2021

Z el camino de la libertad (El Zorro). AVIÑÓN 2023

Les frères Colle. Aviñón 2021

La flauta mágica (Mozart). Théâtre du Capitole de Toulouse

Sonoma. Aviñón 2021

Parque Arqueológico de Pompeya

MONASTERIO SANTA CATALINA. Arequipa, Perú

Festival des Lanternes. Blagnac 2021

Cantillon, la legendaria cervecería de Bruselas