Parque Arqueológico de Pompeya



El viaje al yacimiento arqueológico de Pompeya desde Nápoles dura 45 minutos, menos de 3 euros en tren. Siendo muy optimistas la visita puede durar 4 horas, aunque estaría mejor 5 o 6 horas, el precio está sobre los 16 euros como máximo, con horarios de última entrada a las 15:30 o 17:30 según fechas. Toda la información sobre horarios y precios aquí

Hay varios pequeños restaurantes y fuentes dentro del recinto. La combinación perfecta de este centro es con el MANN (Museo de Arqueología Nacional de Nápoles) ya que es ahí donde están todas las esculturas y obras de arte que se encontraron en la excavación.

La división de las distintas zonas del recinto arqueológico está dividida en colores para facilitar la visita al turista. 
 
Mapa en PDF aquí


EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

Pompeya es el único yacimiento arqueológico del mundo en el que se puede ver una antigua ciudad romana en su totalidad. La ciudad, un centro de comercio lleno de vida, quedó congelada en el tiempo por la conocida erupción del año 79 d.C., que lo cubrió todo de cenizas y lapilli: casas, personas, carreteras, edificios públicos y objetos cotidianos. Todo quedó plasmado en una terrible instantánea.

La explicación gráfica de los compañeros de TikTak Draw puede ayudar a entender lo que pasó.

Fuente: TikTak Draw

El yacimiento arqueológico de Pompeya, Patrimonio de la Humanidad desde 1997, está situado en la zona de amortiguación que incluye las ciudades de Portici, Herculano, Torre del Greco, Torre Annunziata, Castellammare di Stabia, Pompeya, Boscoreale, Boscotrecase y Trecase, hasta el límite del Parque Nacional del Vesubio.



Con un contexto histórico tan rico, el sitio ostentó durante mucho tiempo el récord de lugar más visitado del mundo. La antigua ciudad tiene una superficie de unas 66 hectáreas, de las que se han excavado unas 44. Se han sacado a la luz 1500 edificios (domus y monumentos). 

Por lo tanto, no es solo una vasta zona arqueológica, sino un complejo sistema urbano, toda una ciudad antigua, que atrae a unos 3.500.000 visitantes (año de referencia 2017). Cuando la ciudad fue golpeada por la erupción del Monte Vesubio en el año 79 d.C., aún sufría las consecuencias del terremoto del año 62 d.C. Después de 17 siglos, las excavaciones realizadas desde mediados del siglo XVIII han sacado a la luz dos tercios de la ciudad.

A lo largo de los años, muchos factores han puesto en peligro el yacimiento. El deterioro progresivo e inexorable de las estructuras se ha visto acelerado en ocasiones por métodos de restauración inadecuados (sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial), la erosión debida a las condiciones meteorológicas, la vegetación excesiva, la contaminación atmosférica y la erosión antrópica.


EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE POMPEYA

La ley italiana nº 456 del 6 de agosto de 1981 decretó la fundación de la Superintendencia Arqueológica de Pompeya, tras el terremoto de 1981. Dividió la Superintendencia en dos instituciones, una de las cuales abarcaba los municipios de la zona vesubiana y la otra el resto de la provincia de Nápoles y el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (MANN). Por orden de los Borbones, este museo había sido designado para albergar la colección Farnesio, así como las antigüedades encontradas entre las ruinas de Pompeya y Herculano.

En enero de 2014, la Superintendencia Especial para los Sitios del Patrimonio Arqueológico de Nápoles y Pompeya se dividió en dos instituciones, una de las cuales cubría Nápoles, la zona de los Campos Flegreos y Caserta, mientras que la otra cubría los sitios vesubianos (Pompeya, Herculano, Estabia, Oplontis y Boscoreale). Esta última se convirtió en la Superintendencia Especial para el Patrimonio Arqueológico de Pompeya, Herculano y Estabia.

Desde enero de 2016, su nombre oficial es Superintendencia de Pompeya . El Decreto Ministerial conocido como DM Franceschini de enero de 2017 renombró las áreas arqueológicas gestionadas por la Superintendencia como Parque Arqueológico de Pompeya.


BAÑOS SUBURBANOS

Las Termas Suburbanas, situadas inmediatamente debajo de la Puerta de la Marina, están construidas a medio camino de las murallas, que durante el siglo I a.C. habían perdido su función defensiva. A diferencia de las termas Estabias y las del Foro, las termas suburbanas eran privadas. En los vestuarios (apodyterium) hay pequeñas pinturas eróticas que anuncian las actividades que se realizaban en las salas del piso superior, probablemente destinadas a la prostitución, como ocurría a menudo, de forma ilegal, en las termas. Las otras zonas termales tienen una decoración suntuosa. Una cascada fluye en la pequeña piscina fría desde una falsa cueva, adornada con un mosaico que representa a Cupidos entregando sus armas a Marte, las paredes están pintadas al fresco con pinturas que reproducen batallas navales y fauna marina. Además de la secuencia normal de salas que van de las más moderadas a las más calientes, la sección de las salas climatizadas incluye también una gran piscina que se calienta mediante un gran brasero de bronce, colocado en el fondo.

Fecha de excavación: 1960; 1985-1988.






SANTUARIO DE VENUS

El Santuario de Venus está situado en una espectacular terraza artificial que ofrece grandes vistas del Golfo de Nápoles, con vistas a la bahía donde se iba a situar el puerto.  Venus era la diosa patrona de Pompeya, a la que se dio nombre a la colonia al concluirse (80 a.C.), ya se adoraba en tiempos prerromanos y más tarde fue diosa patrona de la navegación.


El terremoto del 62 d.C. y los que siguieron hasta la erupción, provocaron la destrucción del templo cuya reconstrucción aún no había concluido en el 79 d.C. El primer santuario data del siglo II a.C. y consistía en un espacio rodeado de pórticos en cuyo centro se encontraba el templo. El que se puede ver hoy en día data de la primera época imperial.


En las excavaciones del siglo XIX se encontró una gran lámpara de oro de 896 gramos, en una pequeña capilla provisional apoyada en el fondo de la celda del templo, que fue un regalo del emperador Nerón, y que ahora se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

Fecha de excavación: 1852; 1869; 1872; 1898; 1937, 1952-1953; 1984-1985; 2004-2005.






BASÍLICA

La Basílica, con una extensión de 1.500 metros cuadrados, era el edificio más suntuoso del Foro, y su espacio se utilizaba para realizar negocios y para la administración de justicia. Se accede a ella desde el Foro a través de cinco entradas separadas por pilares de toba; en su interior está dividida en tres naves con dos filas de columnas de ladrillo con capiteles jónicos. En el centro del corto lado occidental se encuentra un suggestum ricamente decorado, donde se sentaban los jueces mientras se gestionaban los asuntos judiciales. El espacio fue realzado con una estatua ecuestre, mientras que las paredes están ricamente decoradas con estuco como grandes bloques de mármol. La basílica está fechada entre el 130 y el 120 a.C. y es uno de los ejemplos más antiguos de este tipo de edificios en todo el mundo romano. Se excavó desde el siglo XIX, cuando se iniciaron las investigaciones en la zona de la plaza del Foro.

Fecha de excavación: 1806; 1813; 1820; 1928; 1942; 1950


FORO

El Foro Civil es el núcleo de la vida cotidiana de la ciudad y en él se concentran todos los principales edificios públicos destinados a la administración y la justicia de la ciudad, la gestión de los negocios y las actividades comerciales, como los mercados, así como los principales lugares de culto ciudadano.

La plaza del Foro tenía originalmente el aspecto de un simple espacio abierto de forma general y regular, hecho de arcilla, y su lado occidental se abría al Santuario de Apolo, mientras que el lado oriental tenía una hilera de tiendas. El Foro sufrió importantes modificaciones entre los siglos III y II a.C., cuando se regularizó la forma de la plaza, rodeada de pórticos y con el fondo pavimentado con losas de toba. El eje de la plaza se convirtió en la fachada del templo de Júpiter, alineado con el monte Vesubio.

A principios de la época imperial, el Foro se volvió a pavimentar con losas de travertino, algunas de las cuales ya no están en su lugar original y tienen una ranura para alojar las letras de bronce que pertenecían a una gran inscripción. Las excavaciones que se iniciaron a petición de María Carolina Bonaparte indicaron inmediatamente que la zona había sido explorada y despojada de sus decoraciones en la antigüedad.

Fecha de la excavación: 1813.






SANTUARIO DE APOLO

El Santuario de Apolo es uno de los lugares de culto más antiguos de Pompeya, construido en un punto estratégico, a lo largo del camino que sube a la Puerta de Marina, que conducía al corazón público de la ciudad. El dios como culto fundador del asentamiento remite a la presencia griega y etrusca en la región de Campania. Las profundas excavaciones han permitido sacar a la luz las fases más tempranas, documentadas a partir de vasos, objetos votivos y decoraciones de terracota que atestiguan la presencia de un templo arcaico (siglo VI a.C.).


Entre los siglos III y II a.C. el antiguo edificio fue completamente renovado hasta alcanzar la forma que, con una pequeña renovación neroniana, alcanzó en los dramáticos días de la erupción: un templo sobre una base, rodeado de una zona porticada, que define un patio que tiene un altar en su centro. Una secuencia de puertas abiertas en el muro oriental, una columnata monumental que podría haber tenido una terraza, conectaba el santuario con la plaza del foro.


Juegos de gladiadores y representaciones teatrales de ludi Apollinares, las fiestas en honor del dios se centraban en las iniciaciones de niños y niñas que reconocían en Apolo y su hermana gemela, Diana, a deidades tutelares. Ambos fueron representados en esculturas de bronce de la época helenística, conservadas en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, y cuya copia se expone aquí.

Fecha de excavación: 1816-1817; 1931-1932; 1942- 1943; 1997; 2015.



CASA DEL HORNO

La disposición de esta casa se remonta al siglo II a.C. Sin embargo, tras el terremoto, se transformó en una panadería durante las reformas realizadas en el año 62 d.C., adaptando las habitaciones de la planta baja a salas de producción, mientras que los propietarios probablemente vivían en el piso superior.


El negocio de la panadería era muy rentable, como demuestran las más de 30 panaderías conocidas hasta ahora en Pompeya. Además de la instalación de un gran horno para cocer el pan en la parte trasera de la casa, la renovación del edificio transformó el peristilio en una sala pavimentada destinada a albergar cuatro enormes muelas de lava para moler el grano y pilas de agua para lavarlo. Las moledoras eran manejadas por esclavos o burros, que empujaban las vigas de madera insertadas lateralmente en la pieza superior. En el establo, junto al peristilo, se encontró el esqueleto completo de un asno.

Fecha de la excavación: 1809-1810.




VILLA DE DIOMEDE

Se desarrolla escénicamente en tres niveles, abriéndose con jardines y piscinas hacia la antigua costa. Es uno de los edificios más grandes de toda la ciudad, con una superficie de 3500 metros cuadrados. Al entrar, se accede directamente al peristilo, alrededor del cual se encuentran las estancias más importantes de la casa, como el triclinio. El hermoso jardín es una de las zonas más evocadoras. En el centro del mismo había un triclinio cubierto con una pérgola para los banquetes de verano, y una piscina. Cerca de la puerta que conducía a la zona de servicio se encontraron dos víctimas, una de las cuales tenía un anillo de oro y una llave de plata, así como un tesoro de 1356 sestercios.


La villa fue uno de los primeros edificios que se excavaron en Pompeya y fue un destino clave para todos los viajeros del siglo XIX, como demuestran los numerosos grafitis que llevan los nombres de viajeros famosos, como el Conde de Cavour. También se utiliza como escenario en la novela Marcella de Théophile Gautier.


Debe su nombre a Marco Arrio Diomedes, cuya tumba se encuentra frente a la entrada.

Fecha de excavación: 1771-1774.


VILLA DE LOS MISTERIOS

Su nombre se debe a la sala de misterios situada en la parte residencial del edificio, que da al mar. Un gran fresco continuo que cubre tres paredes, una de las pinturas antiguas más conservadas, representa un rito misterioso, reservado a los devotos del culto. La escena está relacionada con Dionisio, que aparece en la pared central con su esposa, Ariadna.


En las paredes laterales se ven figuras femeninas, así como faunos, ménades y figuras aladas, que realizan diversas actividades rituales. Además del éxtasis dionisíaco expresado en la danza y la bebida del vino, se ve la flagelación ritual de una joven que descansa en el regazo de una mujer sentada (abajo a la derecha). Las otras salas también conservan maravillosos ejemplos de decoración mural de segundo estilo, es decir, con representaciones de arquitectura. En el tablinum se ven pinturas en miniatura de inspiración egipcia.


La villa también incluye una zona destinada a la producción de vino con una prensa de madera reconstruida. El complejo se remonta al siglo II a.C., pero se le dio su forma actual en el 80-70 a.C., que es el mismo periodo del friso de los misterios.

Fecha de excavación: 1909-1910; 1929-1930.






CASA DEL FAUNO

Se trata de una de las casas más grandes de Pompeya, que ocupa toda una manzana de unos 3.000 m2 y, según su disposición original, data del siglo II a.C. La riqueza y el nivel social del propietario son evidentes desde la calle: el pavimento lleva la inscripción latina de bienvenida (HAVE); la majestuosa puerta está enmarcada por pilares con capiteles decorados y el suelo de la entrada tiene incrustaciones de triángulos de mármol multicolor amarillo, verde, rojo y rosa (opus sectile).


Ambos lados de la parte superior de los muros están adornados con pequeños templos en relieve donde se reconoce el larario de la casa. La casa cuenta con dos atrios y dos peristilios alrededor de los cuales se encuentran otras estancias: unas salas de recepción excepcionalmente decoradas, otras reservadas para uso familiar y otras para el servicio. En el centro del impluvio del atrio principal se encuentra una copia de la famosa estatua del sátiro o fauno danzante, sobre la que se hizo la vivienda y que alude al nombre del linaje del propietario: los Satrii.


Una copia del famoso mosaico de la batalla decisiva entre Alejandro Magno y el rey persa Darío, que cambió el curso de la historia, fechada en el siglo II a.C., se encuentra en la sala (exedra) entre el primer y el segundo peristilo. Los originales de los mosaicos y la estatua del Fauno se exponen en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

Fecha de excavación: 1829-1833; 1900; 1960-1962.




BAÑOS ESTABIANOS

La entrada principal por la calle de la Abbondanza conduce a un gran patio. A la izquierda se encuentra la piscina, mientras que a la derecha hay una columnata que conduce a las dependencias de los hombres, divididas en el apodyterium (vestuario), con el frigidarium (para los baños fríos), que da paso al tepidarium (para los baños a media temperatura) y luego al calidarium (para los baños calientes).


La calefacción estaba garantizada por un sistema de tuberías en las paredes y el doble suelo que hacía circular el aire caliente procedente de los hornos y de los braseros móviles. Las dependencias femeninas, próximas a las masculinas, se dividían de la misma manera en apodyterium, tepidarium y calidarium. Sin embargo, todos eran más pequeños y no tenían una rica decoración como los cuartos de los hombres. Las mujeres entraban por una puerta independiente, en la que estaba escrito "Mulier" (mujer), en la esquina noroeste del patio, que da a la via del Lupanare.


La separación de los sexos era una práctica habitual en el mundo antiguo.

Las termas estabianas, que se remontan al siglo II a.C., son de las más antiguas que conocemos del mundo romano.

Fecha de excavación: 1853-1857; 1865.




TEATRO GRANDE

El Gran Teatro se construyó aprovechando la pendiente natural de la colina para la construcción del auditorio. Estaba dividido en tres zonas con pasillos, que a su vez se dividían en cinco sectores, y se basaba en un pasaje con bóveda de cañón.


Se construyó hacia mediados del siglo II a.C. y se restauró de forma significativa según el estilo romano. Una inscripción, visible en la entrada del pasillo que da acceso al este y que es una de las escasas representaciones conocidas con referencia al nombre del architectus, recuerda las obras realizadas en la época de Augusto por Marcus Artorius Primus.


Estas obras se refieren a la escena y al escenario, a la adopción del velarium, una gran lona utilizada como cubierta para los días más calurosos, y a la numeración de los asientos. En el teatro se representaban comedias y tragedias de tradición grecorromana. El teatro fue el primer gran edificio público completamente liberado de los depósitos de la erupción.

Fecha de excavación: 1764-1765; 1767-1769; 1773; 1789; 1791-1794; 1902; 1951.



QUADRIPORTICUS DE LOS TEATROS O CUARTEL DE LOS GLADIADORES

Detrás de la escena del Gran Teatro hay un gran cuadrilátero rodeado de 74 columnas dóricas de toba gris de Nocera que se utilizaba como vestíbulo, una zona donde los espectadores podían detenerse durante los intervalos de los espectáculos teatrales. Tras el terremoto del año 62 d.C., el edificio cambió de función y se convirtió en un cuartel para los gladiadores, lo que hizo que se reorganizaran algunas partes del edificio. Las habitaciones más importantes eran las del lado oriental, mientras que las del piso superior podían ser los apartamentos del enterrador de los gladiadores.


Las ricas armas utilizadas en los desfiles que precedían a las batallas se conservan actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, se encontraron en dos cajas de madera. Aquí se encontraron muchas víctimas, como cuatro esqueletos de esclavos y 18 de hombres libres, entre ellos una mujer con una riquísima colección de joyas.

Fecha de la excavación: 1766-1769; 1771; 1792-1795.



PEQUEÑO TEATRO - ODEÓN

El Odeón o theatrum tectum, como lo llamaban los romanos, se construyó durante los primeros años de la colonia (79 a.C.), como demuestra una inscripción, a petición de dos magistrados locales, Marco Porcio y Cayo Quinctius Valgus, que también solicitaron la construcción del anfiteatro. Este edificio estaba dedicado a la representación del género teatral más popular de la época, la mímica, y también podía utilizarse para actuaciones musicales y de canto.


Estaba ricamente decorado con mármoles multicolores, mientras que grandes figuras masculinas de toba (telamones) sostenían los escalones. La estructura estaba completamente cubierta por un techo funcional para mejorar la acústica. El revoque de la mampostería exterior conserva numerosos grafitos de los espectadores de los espectáculos que se celebraban aquí, a veces incluso de regiones muy lejanas.

Fecha de excavación: 1769; 1792-1795.




GRAN PALESTRA

La "Gran Palestra" consiste en una gran plaza al aire libre, de unos 140 x 140 m, rodeada de pórticos y cerrada por un alto muro con almenas en el que hay 10 puertas. De los plátanos centenarios que se encontraban en los tres lados del gran patio en el momento de la erupción sólo quedan los moldes de las raíces y en el centro hay una piscina de 23 x 35 m. Fue construido en la época de Augusto, a principios del siglo I d.C., y estaba destinado a la formación física e intelectual de los jóvenes ciudadanos. Los visitantes dejaron numerosos grafitis eróticos o poéticos en las paredes y columnas. Durante las excavaciones se encontraron numerosas víctimas que buscaron en vano un refugio o una vía de escape a través del edificio.


La Palaestra acoge la exposición permanente de los grandes frescos y objetos encontrados en el Complejo de las Moregine Triclinia, un distinguido edificio situado a unos 600 metros del yacimiento de Pompeya, en el puerto fluvial.

Fecha de la excavación: 1935-1939.


ANFITEATRO

Este anfiteatro es el más antiguo de los conocidos de la época romana. Se construyó en el año 70 a.C., justo antes de la fundación de la colonia, por iniciativa de los magistrados Cayo Quinctius Valgus y Marco Porcius, que también hicieron construir el Odeón.


Podía albergar hasta 20.000 espectadores no sólo de Pompeya, sino también de las ciudades vecinas. El edificio está situado en una zona periférica para facilitar el movimiento de tanta gente. Unas escaleras exteriores de dos tramos dan acceso a las gradas superiores y un pasillo descendente a las inferiores. La arena está separada de la zona destinada a los espectadores por un parapeto decorado con frescos de gladiadores; en la parte superior hay inscripciones aún legibles con los nombres de los magistrados que mandaron construir la escalinata.


En el año 59 d.C., los vítores del público provocaron una sangrienta reyerta entre los pompeyanos y los nocenses.

Como resultado de estos disturbios, el Senado de Roma decidió cerrar la arena de Pompeya durante diez años, sin embargo, esta medida fue retirada en el año 62 d.C., tras el desastroso terremoto que asoló la ciudad.

Fecha de excavación: 1748; 1813-1814.



TEMPLO DEL GENIO AUGUSTI (TEMPLO DE VESPASIANO)

El Templo del Genio Augusti se construyó a instancias de Mamia, mencionada en una inscripción como sacerdotisa de Cerere y del Genio de Augusto. La construcción de este templo en la época de Augusto (primera década del siglo I d.C.) adoptó el mismo diseño arquitectónico que el adyacente Pórtico de la Concordia Augusta, como indica la decoración de mármol de la fachada, de la que ahora sólo se ve la parte inferior, por motivos en un nicho y el altar renovado y parcialmente completado tras el terremoto del año 62 d.C. El templo contaba con un pequeño patio, un altar y un pequeño templo con cuatro columnas sobre una base alta, accesible desde ambos lados.


La hermosa decoración de mármol con motivos florales llenos de rica fauna, que hoy se ve en la entrada del Pórtico de la Concordia de Eumachia, probablemente perteneciera a la entrada del templo. El friso se realizó siguiendo el modelo del Ara Pacis de Roma.

Fecha de la excavación: 1817.




CAMINOS Y PASOS DE PEATONES











Por:  David Sanchez y Noelia Vela

Fuente: pompeiisites.org

Entradas populares de este blog

TAC 2020. ConTACto: gala de danza

Mentir lo Mínimo. L´été de Vaour 2021

Z el camino de la libertad (El Zorro). AVIÑÓN 2023

Les frères Colle. Aviñón 2021

La flauta mágica (Mozart). Théâtre du Capitole de Toulouse

Sonoma. Aviñón 2021

MONASTERIO SANTA CATALINA. Arequipa, Perú

Festival des Lanternes. Blagnac 2021

Cantillon, la legendaria cervecería de Bruselas