El Cristo Velado, Nápoles


En Nápoles uno se sorprende a cada paso, literal. Paseando para ir a comer la que es considerada la mejor pizza del mundo, en la calle del Tribunal, uno puede ver gente esperando a las puertas de una pequeña iglesia. Dentro está el famoso Cristo Velado, es decir, un cristo en mármol con un velo cubriendo el cuerpo también de mármol. El prodigio de tal hazaña le ha valido a la Capilla Sansevero volverse museo y mostrar su Cristo. Pero esta capilla tiene muchas más piezas increíbles que quedan eclipsadas por la principal. 




Hablaremos de la capilla, del Cristo, y de alguna de esas obras que no deberían desdeñar por no ser el centro de atención.

Para empezar el precio de la entrada es de 8 euros general, con posibilidad de cogerla online e ir a una hora precisa ya que el lugar no es muy espacioso. Prohibido tomar fotos, por lo que las que estan en este artículo son del exterior, o referenciadas a la propia organización de la capilla Sansevero.



MUSEO DE LA CAPILLA SANSEVERO

El Museo de la Capilla Sansevero, en el corazón histórico de Nápoles, es una joya del patrimonio artístico mundial. Aquí, la creatividad barroca, el orgullo dinástico, la belleza y el misterio se mezclan para crear una atmósfera única y casi intemporal.

Con obras maestras como el famoso Cristo Velado, conocido en todo el mundo por la notable calidad tisular del mármol, hazañas de virtuosismo como el Desengaño, y creaciones enigmáticas como las Máquinas Anatómicas, la Capilla Sansevero es uno de los monumentos más impresionantes que la mente humana haya concebido jamás.

Un noble mausoleo, un templo de iniciación, que refleja admirablemente la polifacética personalidad de su ingenioso arquitecto, Raimondo di Sangro, séptimo príncipe de Sansevero.



ORÍGENES

Los orígenes de la capilla Sansevero están estrechamente relacionados con un incidente legendario. Cesare d'Engenio Caracciolo cuenta en su Nápoles Sagrado de 1623 que, hacia 1590, un inocente que era conducido a la cárcel encadenado pasó ante el jardín del palacio di Sangro, en la plaza de San Domenico Maggiore, y vio derrumbarse una parte del muro del jardín y aparecer una imagen de la Virgen. Prometió a la Virgen ofrecerle una lámpara de plata y una ofrenda si sólo se reconocía su inocencia. Una vez liberado, el hombre fue fiel a su voto. La sagrada imagen se convirtió así en un lugar de peregrinación y oración, y allí se recibieron muchas otras gracias.


Poco después, el duque de Torremaggiore, Giovan Francesco di Sangro, gravemente enfermo, se dirigió a la Virgen para implorar su recuperación. Curado milagrosamente, erigió en acción de gracias una "pequeña capilla" llamada Santa Maria della Pietà o Pietatella en el lugar donde la venerable imagen había aparecido por primera vez (todavía visible sobre el Altar Mayor). Sin embargo, fue el hijo de Giovan Francesco, Alessandro di Sangro, Patriarca de Alejandría, quien, en los primeros años del siglo XVII, comenzó la ingente tarea de transformarla y ampliarla, convirtiendo la capilla votiva original en un verdadero mausoleo votivo para albergar las tumbas de sus antepasados y futuros familiares.



De la época del siglo XVII de la capilla de Sansevero, que aún no ha sido modificada en su mayor parte, sólo queda la silueta y la arquitectura general del edificio, junto con la decoración policromada del ábside. En las capillas laterales se conservan cuatro grandes sepulcros, mientras que otros, de los que se tiene constancia, han sido retirados. La disposición actual de la Capilla y casi todas las obras en ella, de hecho, fueron obra de Raimondo di Sangro, séptimo Príncipe de Sansevero, que comenzó a reconstruir y reordenar la Capilla según criterios completamente nuevos y personales.

Aunque muchos detalles de la capilla familiar del siglo XVII se han perdido, lo cierto es que ya entonces debía de ser un tesoro artístico. Una de las muchas pruebas de ello es la Guía de Nápoles de Pompeo Sarnelli (1685), que definió la Capilla di Sangro como "impresionantemente embellecida con obras en los más finos mármoles, alrededor de la cual están colocadas las estatuas de muchos miembros dignos de la familia junto con sus elogios". Lo que se conserva de las obras del siglo XVII confirma sustancialmente esta impresión, aunque la magnificencia de las obras del siglo XVIII eclipsa completamente las obras anteriores al mecenazgo de Raimondo di Sangro.

Desde el primer momento, pues, la Capilla ha estado rodeada de un aura de leyenda. La historia contada por d'Engenio Caracciolo ha sido ciertamente embellecida con detalles imaginarios, pero sigue causando cierta impresión. El papel que desempeñó Alessandro di Sangro en la construcción de la capilla de Sansevero queda confirmado, además de por diversos testimonios de los archivos, por una inscripción situada sobre la entrada principal del complejo, en la que se lee "Alessandro di Sangro, Patriarca de Alejandría construyó este templo, dedicado a la Santísima Virgen, como tumba para él y para su familia en el año de Nuestro Señor de 1613".



EL ESPLENDOR DEL SIGLO XVIII

La planta del siglo XVII de la Capilla permaneció inalterada hasta los años diecisiete, cuando Raimondo di Sangro, séptimo príncipe de Sansevero, se puso a trabajar en la ampliación y el enriquecimiento del templo. Siguió un periodo de gran fervor, en el que se volcó con energía y riqueza, trabajando con celo y habilidad, llamando a pintores y escultores de renombre, supervisando personalmente las obras, eligiendo y a veces creando él mismo los materiales. Su idea era construir un templo majestuoso, digno de la grandeza de la casa, enriqueciéndolo con las mejores obras de arte, pero sin cambiar la estructura original, tratando de encontrar la mejor posición para las tumbas preexistentes en la nueva disposición. Así surgieron obras como la Gloria del Cielo, la Modestia y las demás estatuas de las Virtudes, y el Cristo Velado.


Foto: https://www.museosansevero.it/


Su compleja personalidad, su cultura cosmopolita, su ingeniosa invención, sus estudios de ciencia y alquimia, su militancia masónica y su arraigado sentido de la historia hicieron de Raimondo di Sangro un mecenas generoso, pero exigente. De hecho, cada obra individual debía desempeñar un papel único en el diseño iconográfico global que él había concebido, y que los propios artistas probablemente desconocían. Por ello, en la capilla de Sansevero, más que en cualquier otro conjunto, predomina el sentido del mecenazgo que, a veces, sobrepasa la presencia artística individual y desprende energía, coherencia, sensación de asombro y confiere un aire europeo a todo el conjunto.


Foto: https://www.museosansevero.it/


El Príncipe de Sansevero mantuvo en gran medida la sencilla estructura arquitectónica del edificio del siglo XVII. La capilla tiene una sola nave longitudinal con cuatro arcos de medio punto por lado; la cornisa, construida con una masilla inventada por di Sangro, recorre todo el perímetro por encima de los arcos. La bóveda de cañón está interrumpida por seis ventanas de gran profundidad que iluminan toda la capilla. En la parte superior del ábside, el visitante puede admirar la ilusión de una pequeña cúpula pintada en el techo.



En 1901 se terminó el suelo de baldosas napolitanas, esmaltadas en amarillo y azul -los colores de la casa di Sangro-, en referencia al escudo de armas. El hermoso suelo del siglo XVIII, con su enigmático motivo de laberinto, construido con un sistema también inventado por el Príncipe, fue destruido a finales del siglo XIX. Todavía es posible ver una muestra en el paseo frente a la tumba de Raimondo di Sangro. Desde allí, una escalera a la izquierda conduce a la Cámara Subterránea que el Príncipe diseñó pero que no llegó a ver terminada.


Por último, en la puerta lateral, que data del siglo XVIII, hay una larga y elocuente inscripción: "Quienquiera que seas, viajero, ciudadano, paisano o extranjero, entra y rinde piadoso homenaje a esta prodigiosa obra antigua: esta noble capilla familiar, consagrada hace tiempo a la Virgen y ampliada en gran medida por el ilustre Príncipe de Sansevero, Don Raimondo di Sangro, para gloria de sus antepasados y para conservar inmortalmente sus cenizas y las de su familia, en el año 1767. Observa con ojos atentos y veneración las urnas de los héroes dotados de gloria y contempla con asombro este precioso homenaje a la obra divina y a las tumbas de los difuntos, y cuando los hayas honrado profundamente, reflexiona y sigue tu camino".



DISEÑO ICONOGRÁFICO

El aspecto actual de la Capilla Sansevero corresponde a un diseño iconográfico muy preciso, concebido por el príncipe Raimondo di Sangro y realizado por los artistas que trabajaron bajo su supervisión. Desde la puerta principal, se accede a la nave única, que termina en un ábside que contiene el Altar Mayor. Los dos muros laterales tienen cuatro arcos de medio punto, cada uno de los cuales contiene una tumba, excepto el tercer arco a la izquierda de la entrada principal, donde se encuentra la puerta lateral, y el tercer arco a la derecha, que se abre a la Tumba de Raimondo di Sangro.

Foto: https://www.museosansevero.it/


Las tumbas de las capillas laterales están dedicadas a los ilustres antepasados de la familia di Sangro, mientras que las esculturas colocadas contra los pilares que separan los arcos están dedicadas a las mujeres de la casa, pasadas y presentes (excepto la Desilusión, erigida a la memoria de Antonio di Sangro, padre de Raimondo). Estas estatuas son sin duda el punto central del diseño iconográfico original del príncipe de Sansevero. De hecho, representan diferentes Virtudes, etapas de un camino de iniciación que conduce al conocimiento y a la perfección interior. No menos importante en el contexto simbólico global es el suelo con su motivo de laberinto, diseñado por el Príncipe y colocado por Francesco Celebrano. Símbolo antiguo, el laberinto representa lo arduo del viaje hacia el conocimiento.

El Cristo Velado, obra maestra del arte mundial, debía estar -según la intención del Príncipe- situado en la Cámara Subterránea diseñada por el propio di Sangro, en la Cámara Subterránea que debía servir también para albergar las futuras tumbas de la familia Sansevero, pero que nunca se terminó tal y como el Príncipe la había previsto (el aspecto actual de la Cámara es el resultado de los trabajos realizados tras su muerte). El Cristo de Giuseppe Sanmartino debía estar iluminado por la llama de una lámpara perpetua, inventada por el Príncipe de Sansevero; también evoca un simbolismo esotérico.

El rico simbolismo de las obras de la capilla de Sansevero, cuya complejidad no las hace aptas para una interpretación clara e inequívoca, no explica el sentido del proyecto de di Sangro. Además de ser un Templo de las Virtudes y una casa de la filosofía, la Capilla Sansevero es también, y sobre todo, un monumento destinado a exaltar el rango de la casa Sansevero, y a inmortalizar la gloria de sus miembros. No hay que olvidar, además, que cuando encargó la obra, Raimondo di Sangro tenía presente la larga tradición teórica, plástica y figurativa que le había precedido. El ejemplo más evidente es que casi todas las alegorías de las Virtudes toman como modelo los principios iconográficos de la Iconología de Cesare Ripa (1593), obra de la que -no por casualidad- el propio di Sangro había financiado una monumental nueva edición en cinco volúmenes. Sin embargo, las Virtudes Sansevero nunca imitan el modelo de forma servil. De hecho, lo enriquecen, modificándolo y apartándose de él en muchos detalles, pero siempre de forma significativa.

La interacción creativa entre Raimondo di Sangro y sus artistas ha hecho de la Capilla Sansevero un lugar inimitable de arte, magnificencia y asombro, al que el Príncipe dedicó gran parte de su vida y su riqueza. Un ejemplo del cuidado que puso en cada detalle de su fascinante proyecto es el hecho de que dejara instrucciones en su testamento para que sus herederos no modificaran nada de la disposición y el despliegue simbólico que había concebido. Por eso se puede afirmar categóricamente que la Capilla Sansevero constituye, más que cualquiera de sus otras invenciones u obras literarias, el mensaje que Raimondo di Sangro ha dejado a la posteridad.


LA ESTATUA

Giuseppe Sanmartino, 1753.
Situado en el centro de la nave de la Capilla Sansevero, el Cristo Velado es una de las obras de arte más famosas e impresionantes del mundo. El príncipe deseaba que la estatua fuera realizada por Antonio Corradini, que ya había hecho para él la Modestia. Sin embargo, Corradini murió en 1752 y sólo consiguió hacer una maqueta de terracota del Cristo, que se conserva en el Museo di San Martino.

Foto: https://www.museosansevero.it/


Así que Raimondo di Sangro encargó a un joven artista napolitano, Giuseppe Sanmartino, la realización de "una estatua de mármol de tamaño natural, que represente a Nuestro Señor Jesucristo muerto, y cubierto con un sudario transparente tallado en el mismo bloque que la estatua".

Sanmartino hizo poco caso a la maqueta anterior realizada por el escultor veneciano. Tanto en la Modestia como en el Cristo Velado, el mensaje estilístico original está en el velo, pero el sentimiento y la sensibilidad tardobarroca de Sanmartino impregnan el sudario de un movimiento y un significado muy alejados de las reglas de Corradini. La moderna sensibilidad del artista esculpe y despoja de su carne al cuerpo sin vida, que el suave sudario cubre misericordiosamente, sobre el que los ritmos atormentados y retorcidos de los pliegues del velo graban un profundo sufrimiento, casi como si la compasiva cobertura hiciera aún más desnudos y expuestos los pobres miembros, y las líneas del cuerpo torturado aún más inexorables y precisas.

La vena hinchada que aún palpita en la frente, las heridas de los clavos en los pies y en las delgadas manos, y el costado hundido finalmente relajado en la libertad de la muerte, son signo de una intensa búsqueda que no tiene tiempo para el preciosismo ni para los cánones escolásticos, incluso cuando el escultor "borda" meticulosamente los bordes del sudario o se centra en los instrumentos de la Pasión colocados a los pies de Cristo. El arte de Sanmartino se convierte aquí en una evocación dramática, que convierte el sufrimiento de Cristo en el símbolo del destino y la redención de toda la humanidad.


LA OBRA MAESTRA

Giuseppe Sanmartino, 1753.
El Cristo Velado de Sanmartino es una de las más grandes esculturas de todos los tiempos. Desde el siglo XVIII, viajeros de todos los niveles de distinción han acudido a contemplar este milagro artístico, para quedar desconcertados y embelesados por él. Uno de sus innumerables admiradores fue Antonio Canova, que intentó comprarla durante su estancia en Nápoles, y cuenta la leyenda que juró que habría dado diez años de su vida por haber sido el escultor de este mármol incomparable.

Foto: https://www.museosansevero.it/


Otro ejemplo: en sus memorias de viaje, el marqués de Sade elogió "los pliegues, la finura del velo [...] la belleza y la regularidad de las proporciones generales". Matilde Serao escribió con gran detalle sobre la pasión narrada por los rasgos del Cristo, y Riccardo Muti eligió el rostro del Cristo para la portada de su grabación del Réquiem de Mozart. El escritor argentino Héctor Bianciotti habló de su "síndrome de Stendhal" al ver el velo de mármol, "plegado, desplegado, reabsorbido en las cavidades de una voz aprisionada, leve como una gasa en el relieve de las venas". Recientemente, en una entrevista que concedió para "Il Mattino", Adonis, uno de los mayores poetas contemporáneos, definió al Cristo Velado como "más bello que las esculturas de Miguel Ángel".

La fama del Cristo Velado crece cada día. Una encuesta realizada durante la decimoséptima edición de la Feria del Libro Galassia Gutenberg (abril de 2006) lo elevó al nivel de monumento símbolo de Nápoles. Por último, en la primavera de 2008, la Dirección Regional de Campania eligió la foto del Cristo de Sanmartino para su campaña publicitaria destinada a dar un nuevo impulso a la imagen de la ciudad, gravemente dañada por la conocida emergencia de las basura


LA LEYENDA DEL VELO

Giuseppe Sanmartino, 1753.
La fama de Raimondo di Sangro como alquimista y audaz experimentalista ha dado lugar a varias leyendas sobre él. Una de ellas se refiere al velo del Cristo de Sanmartino. En efecto, desde hace más de doscientos cincuenta años, los viajeros, los turistas e incluso algunos académicos, incrédulos ante la transparencia del sudario, han pensado erróneamente que era el resultado de algún proceso alquímico de "marblización" realizado por el Príncipe de Sansevero.

Foto: https://www.museosansevero.it/


En realidad, el Cristo Velado está enteramente tallado en mármol a partir de un único bloque de piedra, como demuestran un estudio escrupuloso y documentos que datan de la época de la estatua. Entre ellos, un documento conservado en el Archivo Histórico del Banco de Nápoles, que muestra un pago inicial de cincuenta ducados a Giuseppe Sanmartino firmado por Raimondo di Sangro (el coste global de la estatua ascendería a la notable suma de quinientos ducados). En el documento, fechado el 16 de diciembre de 1752, el Príncipe escribió explícitamente: "Y en mi nombre pagarás los mencionados cincuenta ducados al Magnífico Giuseppe Sanmartino por la Estatua de Nuestro Señor Muerto aún cubierta con un velo de mármol...". También en las cartas enviadas al físico Jean-Antoine Nollet y a Giovanni Giraldi, miembro de la Accademia della Crusca, el Príncipe describe el sudario transparente como "creado a partir del mismo bloque que la estatua". El propio Giangiuseppe Origlia, principal biógrafo de di Sangro en el siglo XVIII, precisa que el Cristo está "completamente cubierto por un velo transparente del mismo mármol".

Foto: https://www.museosansevero.it/


El Cristo Velado es, pues, una perla del arte barroco que debemos exclusivamente al cincel inspirado de Sanmartino y a la confianza que di Sangro tenía en él. El hecho de que la obra haya sido creada a partir de un solo bloque de mármol, sin la ayuda de ningún truco de alquimista, confiere a la estatua una fascinación aún mayor.

Sin embargo, la leyenda del velo tarda en morir. El aura de misterio que rodea al Príncipe de Sansevero y la transparencia "líquida" del sudario siguen alimentándola. Por su parte, el objetivo de di Sangro -en esta y en otras ocasiones- era inspirar asombro. No es casualidad que fuera él mismo quien advirtiera que el velo de mármol era realmente impalpable y "hecho con tal arte que dejaba asombrados a los observadores más hábiles".


LAS MÁQUINAS ANATÓMICAS

Giuseppe Salerno, c. 1756-64

En la Cámara Subterránea de la Capilla Sansevero, alojadas en dos vitrinas, se encuentran las famosas Máquinas Anatómicas, o Estudios Anatómicos, es decir, los esqueletos de un hombre y una mujer en posición vertical con su sistema arteriovenoso casi perfectamente intacto. Las Máquinas fueron realizadas por el médico palermitano Giuseppe Salerno, y algunas fuentes del siglo XVIII recientemente sacadas a la luz atestiguan que la máquina anatómica masculina fue adquirida en 1756 por Raimondo di Sangro a raíz de una exposición pública que el patólogo siciliano celebró en Nápoles. El príncipe tomó a Salerno como empleado y, concediéndole una importante pensión anual, le encargó la fabricación de la otra máquina anatómica.

Foto: https://www.museosansevero.it/


Estos inquietantes objetos se guardaban en una sala del palacio del príncipe de Sansevero llamada "el Apartamento del Fénix", como atestiguan varios viajeros y la Breve nota de lo que se ve en casa del príncipe de Sansevero, una guía anónima del siglo XVIII sobre el palacio y la capilla de Sansevero. Esta fuente describe detalladamente las Máquinas, desde los vasos sanguíneos de la cabeza hasta los de la lengua, y añade que a los pies de la mujer estaba colocado "el diminuto cuerpo de un feto", junto al cual estaba incluso la placenta abierta, unida al feto por el cordón umbilical. Los dos estudios anatómicos fueron trasladados a la Capilla, y de este modo se salvaron de la destrucción o la pérdida, mucho después de la muerte del Príncipe. Los restos del feto aún eran visibles hasta hace unas décadas, cuando fueron robados.

Las dos Máquinas Anatómicas se encuentran entre los objetos más enigmáticos del conjunto monumental. Aún hoy, más de doscientos cincuenta años después, continúa el debate sobre los procedimientos y materiales utilizados para obtener una conservación tan excelente del aparato circulatorio. Alimentando la "leyenda negra" de Raimondo di Sangro, la Breve nota hablaba de "inyección", sugiriendo que, bajo la dirección del príncipe, Salerno había inyectado una sustancia en los vasos sanguíneos de dos cuerpos para provocar su "metalización". También Benedetto Croce cuenta que, según la creencia popular, Raimondo di Sangro "mandó matar a dos de sus sirvientes, un hombre y una mujer, e hizo embalsamar extrañamente los cuerpos para que mostraran todas las vísceras, las arterias y las venas". En realidad, el sistema circulatorio es el resultado de una reconstrucción realizada con distintos materiales, como cera de abeja y colorantes. Sin embargo, lo sorprendente es la reproducción del sistema arteriovenoso hasta los vasos más finos, lo que demuestra unos conocimientos anatómicos tan increíblemente avanzados para la época, que un grupo de investigación ha sugerido recientemente que se habían realizado experimentos con inyecciones antes de la reconstrucción.

Foto: https://www.museosansevero.it/



Estos experimentos deben contextualizarse en el amplio espectro de experimentos e intereses del príncipe de Sansevero, que también se interesaba por la medicina. Además, el esqueleto de la mujer estaba sobre una base y podía hacerse "girar para permitir la observación de todas las partes", lo que permite concluir que Raimondo di Sangro lo había diseñado como objeto de estudio. No hay que olvidar, sin embargo, que pretendía -y consiguió- asombrar a los observadores contemporáneos y futuros, y la ubicación original de las Máquinas en el Apartamento del Fénix es significativa, dada la asociación del ave en cuestión con el mito de la resurrección y la inmortalidad.

ESTATUAS DE LAS VIRTUDES

AMOR DIVINO
DECORO
DESILUSIÓN
AUTOCONTROL
EDUCACIÓN
LIBERALIDAD
MODISMO
SINCERIDAD
DULZURA DEL YUGO CONYUGAL
CALOR RELIGIOSO


DESILUSIÓN

Francesco Queirolo, 1753-54.
La obra maestra de Queirolo es, sin duda, Desilusión, una obra dedicada por Raimondo di Sangro a su padre Antonio, duque de Torremaggiore. Tras la prematura muerte de su esposa, Antonio llevó una vida agitada y desordenada, confiando a su hijo al cuidado de su abuelo Paolo. "Esclavizado -como dice la placa- a las pasiones juveniles", el duque viajó por toda Europa, pero en su vejez, ya cansado y arrepentido de sus errores, regresó a Nápoles, donde pasó sus últimos años en la tranquilidad de la vida sacerdotal.

Foto: https://www.museosansevero.it/


El grupo escultórico describe a un hombre liberado del pecado, representado por la red en la que el artista genovés puso toda su extraordinaria habilidad. Un pequeño espíritu alado, con una pequeña llama en la frente, símbolo del intelecto humano, ayuda al hombre a liberarse de la intrincada red, mientras señala el globo terráqueo a sus pies, símbolo de las pasiones mundanas. Sobre el globo descansa un libro abierto; es la Biblia, un texto sagrado, pero también una de las tres "grandes luces" de la masonería. El bajorrelieve del pedestal, con la historia de Jesús que devuelve la vista a los ciegos, acompaña y refuerza el sentido de la alegoría.

Foto: https://www.museosansevero.it/


En su Istoria dello Studio di Napoli (1753-54), Giangiuseppe Origlia define acertadamente esta estatua como "la última y más dura prueba a la que puede aspirar la escultura en mármol". La referencia es, naturalmente, al virtuoso trabajo en la red, que asombró a famosos viajeros de los siglos XVIII y XIX, y que sigue asombrando a los turistas en la actualidad. A este respecto, se cuenta que -como ya le había ocurrido a Queirolo años antes, cuando trabajaba en otra estatua- el escultor tuvo que bruñir la escultura con piedra pómez personalmente, ya que los artesanos de la época, aunque especializados en la fase de bruñido, se negaban a tocar la delicada red por si se rompía en pedazos en sus manos.

Foto: https://www.museosansevero.it/


La desilusión, como dice Origlia, es una obra "únicamente de la invención del Príncipe, y es totalmente nueva en su género", ya que no se encontraba nada similar ni en el arte antiguo ni en el moderno. Este monumento posee, y no por casualidad, una rica y compleja simbología. La referencia al contraste entre la luz y las tinieblas, evocada tanto por la alegoría principal como por el bajorrelieve (con la frase "Qui non vident videant") y los pasajes bíblicos grabados en el libro abierto, parece ser una clara referencia a la iniciación masónica, en la que los iniciados entraban llevando una venda ritual para abrir los ojos a la nueva luz de la Verdad que guardaba la Logia. La dedicatoria de Raimondo es realmente hermosa: la vida de su padre es utilizada como ejemplo inmortal de "la fragilidad humana, que no puede conocer las grandes virtudes sin el vicio".

Fuente: https://www.museosansevero.it/en/

Entradas populares de este blog

TAC 2020. ConTACto: gala de danza

Mentir lo Mínimo. L´été de Vaour 2021

Z el camino de la libertad (El Zorro). AVIÑÓN 2023

Les frères Colle. Aviñón 2021

La flauta mágica (Mozart). Théâtre du Capitole de Toulouse

Sonoma. Aviñón 2021

Parque Arqueológico de Pompeya

MONASTERIO SANTA CATALINA. Arequipa, Perú

Festival des Lanternes. Blagnac 2021

Cantillon, la legendaria cervecería de Bruselas